viernes, 4 de mayo de 2012

Voz



¿Qué es, cómo y dónde se produce?
Es el sonido producido por la laringe a partir del aire pulmonar espirado, amplificado y reforzado por las cavidades de resonancia.A pesar de ser la laringe el principal responsable de la producción del sonido, por sí sola no es capaz de producir la voz normal, necesita  de la coordinación e interrelación entre sistemas.  Estos contribuyentes de la laringe durante la producción de la voz son el pulmón, tráquea, faringe, cavidad bucal, labios y cavidad nasal.La voz se produce cuando una corriente de aire entra  hacia los pulmones, se cambia la presión existente bajo las cuerdas vocales al cerrarse éstas, y luego como el aire espirado no encuentra una vía libre para salir, vence la resistencia que otorgaban las cuerdas y logra pasar a través de un espacio reducido entre éstas, provocando la vibración de las mismas y por consecuencia el sonido, que luego será amplificado por los resonadores.   


               
                                                                                                                                                                                                                                         
Rol del fonoaudiólogo
El rol del fonoaudiólogo es participar en la evaluación, diagnóstico, habilitación, rehabilitación y prevención hacia personas con trastornos de la comunicación derivados de alteraciones vocales. La investigación también constituye un rol fundamental en su quehacer.
Población que atiende
El fonoaudiólogo atiende a un amplio rango etario: escolares, adultos y adultos mayores. En el área de salud, atención primaria y secundaria, y en el área artística, escuelas de teatro, canto y locución principalmente. Por tanto, trata la voz hablada y cantada.
Patologías
Las patologías consultadas en esta área, principalmente, son las disfonías. Éstas se clasifican según  su etiología en orgánicas, funcionales y mixtas (orgánico-funcionales). Cabe destacar de todos modos que una lesión orgánica obliga al aparato vocal a una adaptación funcional.
Disfonías orgánicas: hace referencia a alteraciones anatómicas/estructurales que determinan la alteración vocal. Pueden ser congénitas, adquiridas, endocrinológicas, neurológicas o post-quirúrgicas.
Congénitas:
Sulcus vocalis: invaginaciones o depresiones a lo largo del borde libre de la cuerda vocal, que la compromete total o parcialmente. Determina una cuerda vocal arqueada más rígida, alterando el cierre durante la fonación.


http://www.youtube.com/watch?v=SX82VjCoAI0
Quiste intracordal : protuberancia que se ubica al interior de la cuerda, que contiene detritos epiteliales y queratina, generalmente unilateral, lo que produce en los niños disfonía desde temprana edad, una voz rasposa. A medida que crecen aparece diplofonía. Refieren disminución de la capacidad vocal.

Adquiridas: se subdividen en traumáticas, inflamatorias, neoplásicas, endocrinológicas, neurológicas y post-quirúrgicas.
Traumáticas: tos, intubación, etc.
Inflamatorias: laringitis,
Neoplásicas: Benignas (nódulos, pólipos, edema de Reinke, etc.)      
                           Displasias epiteliales   
                           Malignas (carcinoma de laringe, etc.)
Endocrinológicas: Mixedema, virilización laríngea, etc.
Neurológicas: Síndromes extrapiramidales, parálisis recurrencial, etc.
Post-quirúrgicas: Laringectomía total o parcial, secuelas de otros tratamientos quirúrgicos.
Nódulos vocales: aumento de volumen mucoso a nivel del tercio medio de las cuerdas vocales, bilaterales y simétricos, cuya causa sería el traumatismo vocal por el esfuerzo de la voz (gritos, mal uso de la técnica vocal).
Edema de Reinke: acumulación de sustancia gelatinosa entre la mucosa de la cuerda vocal y el ligamento que rodea el músculo vocal. Bilateral. Es asociado a personas fumadoras y también a personas que abusan de su voz.



Disfonías Funcionales: hace referencia a la desviación del patrón normal de funcionamiento como causa. Pueden ser con o sin componente psicógeno.
Disfonías Mixtas: hace referencia a las alteraciones en cuanto a lo estructural a nivel glótico, asociado a trastornos del funcionamiento o del comportamiento.


Campo laboral 
El desempeño del fonoaudiólogo en el área de la voz es variado, considerando   el ámbito de las telecomunicaciones su foco puede ser la radio y televisión,  en el área artística, en escuelas de canto y teatro, talleres a docentes, centros de salud en atención secundaria y terciaria, en el área docente y de investigación.


Breve Historia en Chile y el Mundo
El fenómeno de la fonación ha sido objeto de investigación desde los tiempos de Platón, quien describe la voz humana como el “impacto del aire que llega por los oídos al alma”. Los grandes aportes con respecto a la producción de la voz han sido de parte de Da vinci, quien trabajó sobre laringes humanas entregando aproximaciones anatómicas de éstas, luego Fabricius d’Aquapendente considera al aire como la “materia que genera el sonido y le da forma”, para él, el sonido no es otra cosa que una “alteración del estado del aire, una vibración, como consecuencia de una compresión”. Posteriormente, Claude Perrault, explica la generación de los distintos tonos de voz humana debidas a la variación de longitud y tensión de los pliegues vocales, y su alumno, Denis Dodart, define el ligamento vocal, y lo califica de indispensable para la regulación de la tensión del pliegue vocal. La obra “De Arte Gymnástica” publicada en Venecia, en el año 1573 y escrita por el médico italiano Gerónimo Mercuriales relaciona funcionalmente la respiración con la voz, recomendando ejercicios inspiratorios - espiratorios para vigorizar la fonación. También a este autor se debe el primer libro que se conoce, en que aparece un capítulo dedicado a las patologías del habla y de la voz; es la obra titulada “De Morbis Puerorum Tractatus” publicada en Brasilia, en 1584.Finalmente, Manuel García inventa el espejo laringoscópico, dando inicio a la laringología como especialidad.Fue Aristóteles el primero en establecer una teoría exacta del arte vocal oratorio, relacionando los recursos vocales con la manifestación emocional.En Chile, destaca en esta área, la apertura del primer Magíster en Fonoaudiología, menciones Voz y Lenguaje, en la Universidad de Valparaíso el año 2009.

Estado actual del Área
Actualmente existe un creciente número de profesionales, cantantes, actores, profesores, etc. Que necesitan del profesional fonoaudiólogo para un correcto uso vocal. La alta demanda ha provocado una expansión en el área, ya no solo se restringe a la rehabilitación, sino que también considera la prevención, y la educación mediante programas e higiene vocal.


Proyecciones del área
Las proyecciones del área son altas, el público que atiende va en aumento, ya que como carrera relativamente nueva, no es muy conocido el rol del fonoaudiólogo, a medida que se dé a conocer, la demanda será mayor. En Chile, queda aún mucho por investigar, por aplicar e integrar, además de informar. No se destinan fondos para el desarrollo de ésta área en particular, debido al poco reconocimiento de la voz como un elemento de primera necesidad.


Bibliografía
-Bustos, I., 2003, La voz. Barcelona. Ed. Paidotribo
-Peña-Casanova,J.,2001, Manual de Logopedia.Barcelona. Ed.Elsevier Masson
- Lanas,A. 2009 Manejo y tratamiento de la disfonía en niños y adultos.Revista médica Clínica Las Condes,vol.20(4)477-485
-Fernández,S.;García-Tapia,R; Marqués,M.;Vázquez,F. (2006).La historia de la  voz.Revista Médica Universidad de Navarra, 3(50),9-13

Motricidad Orofacial


Rol del fonoaudiólogo


El profesional fonoaudiólogo  en este ámbito se encarga de evaluar, diagnosticar, tratar y reeducar las alteraciones de las funciones del sistema estomatognático.
En primera instancia realiza al paciente una entrevista sobre los hábitos respiratorios, bucales y la alimentación y se complementa con exámenes centrados en la evaluación de aspectos físicos y anatómicos, en donde se observan aspectos morfológicos, movilidad de órganos fono articulatorios, las funciones estomatognáticas, postura, entre otros aspectos, para, posteriormente, tomar la decisión del tratamiento adecuado.
Para el  tratamiento del paciente es fundamental el trabajo coordinado tanto con el equipo multidisciplinario de salud (en conjunto odontólogos, cirujanos, otorrinolaringólogos, psicólogos, y todos aquellos que estén en contacto con el paciente) como con la familia. 
El sistema estomatognático  que abarca el conjunto de órganos y tejidos involucrados en la función de:


·Masticación: incluye dientes, músculos masticatorios, la articulación temporomandibular, una deficiencia de este tipo  compromete las otras funciones del sistema estomatognático.


·Deglución: se considera deglución atípica a aquellas características que pueden observarse al momento de deglutir tales como movimientos inadecuados de la lengua u otras estructuras que  intervienen en el acto, no  a alteraciones en la forma de la cavidad oral. Las dificultades mas frecuentes son la interposición lingual, contracción de la musculatura periorbicular, interposición del labio inferior, movimiento de cabeza .


·Succión: por ser una de las primeras habilidades que el recién nacido desarrolla, es fundamental  la estimulación en bebes prematuros para su alimentación, ya que la mayoría presenta retraso en esta función.


·Respiración: puede verse afectada por alteraciones craneofaciales, dentarias, alteración en los órganos involucrados en la fonoarticulación o funciones orales.  Principalmente en la respiración bucal, ya sea como consecuencia de alegias, hábito o alteraciones anatómicas.


·Habla: centrado en alteraciones que afectan los patrones de pronunciación y producción del habla, en de la articulación y realización motora de las palabras, como consecuencia de problemas neurológicos y músculo esquelético.

 Patologías que atiende:


·Alteraciones de origen músculo esquelético: anomalías cráneo-faciales, como  fisura palatina (en estos casos se preocupa también de orientar a padres sobre el cuidado y estimulación del niño que tiene alteradas funciones de respiración, succión y deglución).


·Trastornos neurogénicos: que son consecuencia de trastornos neurológicos que afectan la producción del lenguaje tales como la disartria, dispraxias y disglosia.
Cáncer de cabeza y cuello: rehabilita pacientes afectados por el cáncer, que han perdido parte de las funciones estomatognáticas.


Población


El fonoaudiólogo en esta área atiende a pacientes desde recién nacidos hasta adultos mayores, tanto en hospitales como en clínicas privadas principalmente en la atención secundaria y terciaria. 


Historia en chile y en el mundo 


En 1951, después de cincuenta años de creada la carrera de fonoaudiología en Hungría, comienzan a hacerse investigaciones por odontólogos en torno a la deglución, ya que se considera un aspecto a hablar de alteraciones en la función deglutoria como un aspecto importante a considerar en tratamientos odontológicos, en la superación de maloclusiones.
En argentina, en 1969 se inicia un trabajo interdisciplinario con Odontología y Cirugía plástica, en el cual se realizan investigaciones conjuntas sobre alteraciones y malformaciones maxilofaciales que alteran la comunicación oral, iniciándose así una fuerte tradición en odontoestomatología. (Martínez L, 2006)
En 1955 surge la idea, a partir inquietud de un grupo de Médicos Otorrinolaringólogos en el Hospital Clínico  de la Universidad de Chile, de formar un profesional especializado en problemas de la comunicación oral. (Martínez L, 2006)
Un hito importante en la creación de esta área dentro de la carrera de fonoaudiología en la Universidad de Chile, lo marca el ingreso de la fonoaudióloga Pía Villanueva en el año 1996, quien comienza a trabajar en área de voz. Luego en año 2000 la unidad de motricidad orofacial se consolida como tal e ingresa al desarrollo del área fonoaudióloga Angélica Fernández.


Estado del área actual y Proyecciones en chile y el mundo


El campo de la fonoaudiología en la actualidad se ha centrado en el interés  y desarrollo de las funciones de la Unidad Cráneo Cérvico Mandibular, enfocado al estudio, prevención, evaluación, diagnostico, habilitación, perfeccionamiento y rehabilitación de aspectos estructurales y funcionales. En estos estudios han participado asociaciones internacionales y científicos. En Chile, el área de motricidad orofacial aun no ha sido desarrollada extensamente, hasta el año 2005 no se cuenta con fonoaudiólogos especializados oficialmente. (Villanueva P, 2005)


Proyecciones
En la actualidad la motricidad orofacial es un campo explorado por la estética facial en Brasil. Existen actualmente campos de expansión como la fonoaudiología hospitalaria, el telemarketing y la fonoaudiología estética. (Martinez L, 2006).














Referencias
Martínez L., Cabezas C., Labra M.,  Hernández R., Martínez L., Cerutti M., Malebrán C., (2006)  La logopedia en Iberoamérica. Granada, España. http://mtl.fonoaud.utalca.cl/docs/abril_2006/nuevos/Iberoamerica_LMartinez.pdf
Villanueva P.(2005) Deglucion atípica: Implicancias Ortodóncicas . Revista chilena de ortodoncia.N°22, p. 92 – 99.
Queiroz I, (2002) Fundamentos de la fonoaudiología, aspectos clínicos de la motricidad orofacial. Buenos aires. Editorial médica panamericana.
Larenas D, Madrid S, Leal S, De Large F, Martínez F, Letelier D, Inostroza L, Lizama I, Mascaró F, Larrea R, Madariaga J. Entrevista a fonoaudióloga Pía Villanueva. Recuperado el 27 de mayo del 2012 http://motri-orofacial.blogspot.com/2010/04/entrevista-flga-pia-villanueva.html

Comunicación y Lenguaje infanto-juvenil


Los trastornos referidos a habla y lenguaje han sido objetos de estudio desde hace décadas. El tratamiento de estos, es esencial para el óptimo desarrollo de los individuos que posean alguna discapacidad, y desde el lenguaje, es preciso contar con un profesional capacitado para  rehabilitar y suplir las falencias padecidas, para mejorar la calidad de vida del individuo, 


Rol del fonoaudiólogo


El fonoaudiólogo especializado en el área de comunicación y lenguaje infanto-juvenil se encargará de realizar evaluaciones, investigaciones, diagnósticos,  tratamientos, rehabilitaciones  y habilitaciones de las alteraciones de lenguaje, comunicación y habla en niños o jóvenes. (Barbieri, 1999)


Población


La labor del fonoaudiólogo de esta área estará dirigida a lactantes, niños y adolescentes.


Patologías que atiende


·Trastorno específico del lenguaje (TEL): Adquisición anormal del lenguaje, a nivel comprensivo, expresivo o ambos. El problema puede afectar a uno, varios o a todos los niveles del lenguaje (fonológico, semántico, morfosintáctico, pragmático) y no está justificado por déficit auditivo, cognitivo, daño cerebral o trastorno emocional. 


·Trastornos asociados al lenguaje (TAL): dentro de los cuales podemos identificar:


-Trastornos generalizados del desarrollo (TGD): Según el DSM IV (APA, 1994) los trastornos generalizados del desarrollo “se caracterizan por una perturbación grave  y generalizada de varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción social, habilidades para la comunicación o la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados. Las alteraciones cualitativas que definen estos trastornos son claramente impropias del 
nivel de desarrollo o edad mental del sujeto”. Los trastornos que incluye son: 


a) Trastorno autista: alteración cualitativa de la interacción social y de comunicación (con o sin retraso de lenguaje oral).






b) Trastorno de asperger: Alteración cualitativa de la interacción social, donde normalmente no hay retraso del lenguaje significativo. 




c) Trastorno de Rett: Alteración genética que produce un trastorno neurológico el cual produce una pérdida de la implicación social y una grave afección del lenguaje expresivo y receptivo junto con un retraso psicomotor grave.) 
d) Síndrome de Tourette: Trastorno neurobiológico que se caracteriza por tics vocales o motores repetitivos. (Déficit atencional, estrategias para el diagnóstico y la intervención psicoeducativa, 99-100. Mabel Condemarín, María Elena Gorostegui, Neva Milicic.
e) Trastorno de déficit atencional con hiperactividad (TDA/H): Trastorno neuroconductual de origen genético, que se traduce a la incapacidad para mantener atención en un determinado lapsus de tiempo.  


·Parálisis cerebral: Se presenta como una alteración motora persistente no progresiva debido a un daño cerebral producido durante la infancia temprana (hasta 5 años).


·Síndrome de Down: Se caracteriza por una deficiencia mental variable en cada individuo, dificultad de aprendizaje y el lenguaje, y una dificultad cognitiva en habilidades como la memoria auditiva o la recuperación léxica. 






·Dislalia: Trastorno en fonemas, por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla, o por la sustitución de estos, de manera incorrecta. (Disfasia: Caracterizado por la afección en la expresión y la comprensión del lenguaje, es un trastorno severo de la adquisición del lenguaje   






Campo Laboral


Los profesionales de esta área de la Fonoaudiología se han dividido en dos grandes sectores en los que se desempeñan. 
 Sector salud: se divide en sectores público y privado. Estos, se subdividen en atención primaria, secundaria y terciaria. En el sector público, el trabajo del fonoaudiólogo será principalmente subordinado. En cambio, el sector privado desempeña la función ejecutiva a través de la dirección de centros de atención de salud de carácter multiprofesional, y función de supervisión a través de la participación en proyectos de atención en salud para sectores poblacionales que presentan limitado el acceso a este tipo de atención profesional Sector educación: La labor estará orientada a enseñar en jardines infantiles, escuelas básicas, escuelas diferenciales, en las cuales se tratan trastornos del lenguaje, autismo, entre otras afecciones 


Historia del área de comunicación y lenguaje infanto-juvenil en Chile y el mundo


           El inicio del área infanto-juvenil en Chile se relaciona fuertemente con la fundación de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile. En un principio la escuela era indiferenciada, no había aéreas con especialidades.  En el servicio de otorrinolaringología del hospital José Joaquín Aguirre las primeras fonoaudiólogas atendían niños y adultos. Una de ellas fue Edith Schwalm considerada una pionera en la carrera y en el área, a pesar de trabajar con pacientes afásicos por muchos años comenzó a dictar seminarios de investigación vinculados con niños. Con ella hicieron sus seminarios de titulo destacadas fonoaudiólogas del área infanto-juvenil (Maggiolo y De Barbieri). La lingüísta María Mercedes Pavés colabora y trabaja junto a al flga. Edith Schwalm con investigaciones y seminarios.
            Esta área es la más estudiada y desarrollada porque ha existido desde el comienzo de la Fonoaudiología.
            Los primeros países en Latino América en que se desarrolla la fonoaudiología fueron Argentina y Brasil. Actualmente cuentan con facultades de fonoaudiología y dictan programas de doctorados desde la década de 1970.  
            En países como Perú y Bolivia la labor del fonoaudiólogo es mucho más incipiente y tiene una orientación más bien psicopedagógica.
En Inglaterra, se divide en terapia del habla y lenguaje y audiología, donde los tratamientos resultan, según estudios, más eficaces. 


Estado actual  del área infanto-juvenil en Chile y el Mundo


            Chile ha tenido  un avance  importante en la carrera, tanto en el ámbito de postgrado , investigaciones  y extensión con el desarrollo de seminarios y diplomado, además de proyectos en conjunto con al área lingüística .
            Hoy en día, hay muchas investigaciones en el  área de prematuros debido a que cada vez nacen más niños prematuros y  hay menos mortalidad por los avances en instrumentos y herramientas . Pero al ser estos niños prematuros nacen inmaduros, generando importantes secuelas cognitivas, por lo tanto el lenguaje también se ve afectado en cierto grado..
            En el Mundo existen múltiples focos de desarrollo, dentro de los cuales encontramos : Trastornos específicos del lenguaje ( TEL) ,trastornos asociativos del lenguaje (TAL), Síndrome de Down, entre otros; de los cuales se pueden generar múltiples estudios para su tratamiento y rehabilitación.. 


Proyecciones


            Existen altas proyecciones hacia esta área, debido a la crecida en la cantidad de escuelas de lenguaje para niños con TEL y trastornos en general del lenguaje por lo que existe una gran demanda de fonoaudiólogos,  además de los proyectos de integración que se realizan. Es por esto que en este ámbito más el área va en un ascenso muy positivo, aunque también existen otros ámbitos donde está está siendo ampliamente valorado.




Referencias


De Barbieri, Z. (1999). Perfil profesional del fonoaudiólogo chileno. Revista Chilena de Fonoaudiología, n.2, p. 8
(Revista Argentina de Neuropsicología 13, 29-48 (2009) Funcionamiento de los sistemas de memoria en niños, Laura Margulis)
(Recuperado el 03 de mayo de 2012 de http://www.biopsicologia.net/nivel-4-patologias/1.1.5.2.-trastorno-de-rett.html
(Recuperado el 03 de mayo de http://www.psicopedagogia.com/definicion/sindrome%20deficit%20atencional)
Pascual, P. La dislalia. Ed. Cepe. Madrid, España, 1988/ Peña Casanova, J. Manual de logopedia. Ed. Masson. Barcelona, España, 1990)
(Entrevistas recuperadas el 31 de abril, a través de http://areasfonoaudiologia.blogspot.com/p/comunicacion-infanto-juvenil.html, de autoría de alumnas de 2° año de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Comunicación y Lenguaje en Adultos


Rol del Fonoaudiólogo
Evaluar, diagnosticar, habilitar y rehabilitar personas adultas con dificultades de la comunicación oral y de deglución, además de prevenir estas dificultades.

Población
Atiende a adultos (mayores de 18 años) y a adultos mayores.

Campo Laboral
El campo laboral del fonoaudiólogo especializado en comunicación y lenguaje de adultos es el sector de salud, principalmente en la atención secundaria y terciaria, tanto en el sector público como en el privado. También, como en las otras áreas, el fonoaudiólogo se puede desempeñar en la docencia, participando en la formación de futuros fonoaudiólogos.
(Fernández, 2012)

Patologías tratadas

Trastornos de la deglución:
  • Disfagia: es el trastorno para tragar alimentos por una deficiencia en cualquiera de las etapas de la deglución. Puede causar neumonía, desnutrición, deshidratación y obstrucción de la vía aérea. Su mayor gravedad radica en que puede resultar en neumonías aspirativas, las que tienen un alto porcentaje de mortalidad. (Fuentealba, Godoy, Godoy, Nazar & Ortega, 2008)

Trastornos del habla:
  • Apraxia del habla: es un trastorno motor del habla causado por daño a las partes del cerebro relacionadas al habla. La persona con apraxia del habla tiene dificultades para secuenciar los sonidos en palabras o sílabas ya que sus cerebros tienen problemas para coordinar los movimientos necesarios, aunque sepan qué es lo que quieren decir.
  • Disartria: después de un ataque cerebro vascular u otra lesión cerebral, los músculos de la boca, la cara y del sistema respiratorio se debilitan y se mueven muy lentamente. Incluso, puede ser de tal gravedad, que los músculos no se puedan mover.
  • Tartamudez: afecta la fluidez del habla y se caracteriza por interrupciones en la producción de los sonidos del habla. Incluye la repetición de palabras (o partes de ellas) y la prolongación de sonidos.
(American Speech-Language-Hearing Association, s.f.).

 Trastornos del lenguaje:
  • Afasia:
Es un trastorno adquirido de la comunicación causado por daño cerebral. Se caracteriza por un déficit en distintas modalidades del lenguaje como hablar, escuchar, leer y/o escribir, incluso, puede afectar la producción y la recepción del lenguaje de señas. Es importante destacar que no se debe a un déficit sensorial o motor, ni a un déficit intelectual ni tampoco a una enfermedad psiquiátrica, sino que afecta la comprensión del lenguaje y su proceso central de producción (Chapey & Hallowell, 2008; Hernández & Uribe, 2011).
Las afasias son causadas principalmente por ataques cerebrovasculares, pero pueden producirse por extracción quirúrgica de tejido cerebral, trauma en la cabeza, tumores cerebrales o infecciones (Chapey & Hallowell, 2008). 
Tipo de afasias:
  • Afasia de Broca: ocurre por una lesión que afecta la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo. Es una afasia “no fluente” y afecta la fluidez a nivel de la iniciación del lenguaje, la secuencia de los movimientos para articular y la producción de las secuencias gramaticales. Afecta la escritura gravemente, pero sólo levemente a la lectura.
  • Afasia de Wernicke: es una afasia “fluente” producida por una lesión en la porción posterior de la primera circunvolución temporal del hemisferio izquierdo. La persona afectada por este tipo de afasia presenta un lenguaje parafásico (ocupa las palabras equivocadas) pero las puede articular con fluidez. Además de lo anterior, la persona también presenta dificultades en su comprensión auditiva.
  • Afasia anómica: la persona que padece de esta afasia tiene dificultad para encontrar palabras teniendo un lenguaje fluido y gramaticalmente correcto y una comprensión auditiva relativamente intacta.
  • Afasia sensorial transcortical: se caracteriza porque el paciente es capaz de repetir oraciones extensas y complejas. Cuando se le habla, contesta con parafasias bien articuladas, pero no puede emitir su lenguaje por iniciativa propia. (Goodglass, 1974)
  • Afasia de conducción:  se produce por daño en la circunvolución supramarginal. Se caracteriza por la inhabilidad para repetir textualmente una oración recién escuchada. La comprensión auditiva queda intacta, por lo que el paciente comprende lo que escucha y puede explicarlo, pero no puede repetir la oración tal como le fue dicha (Damasio, 2008).

Historia en Chile del área de Comunicación y Lenguaje en adultos


  • En Chile, esta aérea se incorporó paulatinamente a la carrera de fonoaudiología.  Surge de un trabajo conjunto de  profesionales de salud que trabajaban en el hospital  J. J. Aguirre de la Universidad de Chile en los años ochenta. 
  • Esta unidad estaba constituida por un neurólogo, kinesiólogos, una terapeuta ocupacional, una asistente social y una fonoaudióloga que semanalmente se reunían para discutir casos de  pacientes afásicos, disartricos o con otros tipos de trastornos de la comunicación de origen neurológico. Posteriormente, se sumó a este trabajo la Lingüista MaríaMercedes Pavez, quién aportó al estudio de esta área con sus conocimientos sobre lenguaje y comunicación. (Trastornos de la deglución y comunicación en adutlos , 2010)

Historia en el mundo del área de Comunicación y Lenguaje en Adultos

Los síntomas de la afasia fueron descritos mucho antes del siglo XIX. Pero fue Broca en 1861 quien  se logra un gran avance al mostrar evidencia de la localización de la afasia motriz. Con los trabajos de Broca, Wernicke y contemporáneos se logran agrupar  ciertos problemas del habla bajo el nombre de afasia. Más adelante, la organización neurológica del lenguaje fue descrita en trabajos de los neurólogos Head (1926), Weisenburg y McBride (1935) y mucho más recientemente, Benton (1964) y Geschwind (1966).  
Se creó gran interés por el problema de la afasia en la Segunda Guerra Mundial, luego del regreso de soldados con lesiones cerebrales y problemas de habla. En la postguerra se necesitó rehabilitar a los lisiados, especialmente a las personas que habían sufrido ataques cerebrales y traumatismos craneanos. Debido a esto, se impulsó la preparación de foniatras y un gran número de investigadores se vieron interesados en el tema.
Se publicaron diversos tratados acerca de la afasia y de las maneras de examinar. El primer libro fue “Examining for Aphasia “ de Eisenson publicado en 1954. Luego en 1961 se publicó “Language Modalities Test for Aphasia”  de Wepman y Jones; y en 1966 “Differential Diagnosis of Aphasia with the Minnesota Test” de Schuell. (Goodglass, 1974)



Estado Actual
Los programas para la neurorehabilitación de las afasias alrededor del mundo han sufrido una expansión debida a que la terapia del lenguaje tiene un estatus más profesional con mayor base científica; a que se conocen mejor los mecanismos de recuperación cerebral luego de una lesión y la organización cerebral relacionada con el lenguaje, lo que permite la creación de nuevas terapias; y a que los computadores pueden programarse y utilizarse como apoyo para la neurorehabilitación (Hernández & Uribe, 2011).



Proyecciones 

El trabajo en el área con adultos es fundamental para la realidad de nuestro país debido a que la tendencia de la población es a envejecer, se estima que serán más las personas que puedan presentar problemas en la etapa de adulto mayor, por eso es fundamental continuar con el perfeccionamiento y descubrimiento de nuevos tratamientos y mejoras.



Referencias:
-American Speech-Language-Hearing Association (s.f.). Adult Speech and Language. Recuperado el 1 de Mayo de 2012, de http://www.asha.org/public/speech/disorders/AdultSandL.htm
-Chapey, R. & Hallowell, B. (2008) Introduction to Language Intervention Strategies in Adult Aphasia. En R. Chapey (Ed.) Languege Intervention Strategies in Aphasia andRelated Neurogenic Communication Disorders. (pp. 3-19) Baltimore, Maryland, EE. UU. Lippincott Williams & Wilkins.
-Damasio, H. (2008) Neural Basis of Language Disorders.  En R. Chapey (Ed.) Languege Intervention Strategies in Aphasia andRelated Neurogenic Communication Disorders. (pp. 20-41) Baltimore, Maryland, EE. UU. Lippincott Williams & Wilkins.
-Fuentealba, I., Godoy, A., Godoy, J., Nazar, G. & Ortega, A. (2008) Evaluación fibroscópica de la deglusión [versión electrónica]. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. 68, 131-142.
-Hernández, J. & Uribe, M. (2011) Los desórdenes del lenguaje: de las neurociencias a la neuro-rehabilitación. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. 59, 56-67.
-Trastornos de la deglución y comunicación en adultos (2010) Historia de la fonoaudiología en el área de adultos. Recurperado el 1 de mayo del 2012 -- http://fonoaudiologiadultos.bligoo.cl/content/view/787522/Historia-de-la-Fonoaudiologia-en-el-area-Adultos.html

Audiología



¿Qué es la Audiología?
La audiología es, según la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología (s.f.), la ciencia dedicada al estudio de la audición, el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y prevención de los trastornos auditivos. 

Rol del Fonoaudiólogo en la Audiología
El rol del fonoaudiólogo en esta área orientar a las personas en temas de salud auditiva, realizar exámenes audiológicos, participar en la selección y adaptación de aparatos auditivos, habilitar y/o rehabilitar a personas con deficiencias auditivas y trastornos del equilibrio y reforzar la terapia de lenguaje. (Cabezas et al., 2006)
Población
El fonoaudiólogo especializado en audiología atiende a las personas a través de todo su ciclo vital, desde lactantes hasta adultos mayores (Fernández, 2012).
Campo laboral


Actualmente, su campo laboral es la Salud, principalmente la atención secundaria y terciaria ya sea en sector público o privado. El fonoaudiólogo especializado en audiología puede trabajar en hospitales y centros médicos, casas de venta de audífonos, centros de rehabilitación infantil y consultas particulares. También pueden trabajar en escuelas especiales. Además, un campo emergente es la Docencia debido al incremento de instituciones que imparten la carrera de Fonoaudiología (Fernández, 2012; Hormazabal, 2012).

Patologías que atiende:
 Vértigo

El vértigo es la ilusión que tiene el paciente de que él mismo o el ambiente está girando o moviéndose.
Puede ser originado en el cerebro, este vértigo se llama de origen central. También puede ser de  origen periférico, originado en estructuras extra cerebrales afectando al laberinto o al VIII par craneano. Este último tipo de vértigo, el síndrome vertiginoso periférico (SVP), es el más frecuente y puede ser causado por Vértigo Posicional Benigno (se produce cuando el paciente mueve la cabeza), enfermedad de Méniére (vértigo, tinnitus e hipoacusia neurosensorial), neuronitis vestibular, laberintitis aguda, vestibulopatía periférica o por Vértigo postraumático (luego de lesiones cervicales o fracturas del hueso temporal).
(Aruquipa, Burgos & Jáuregui, 2007).

Hipoacusia
Hay distintos tipos de hipoacusia:
  • Hipoacusia conductiva: sucede cuando el sonido no es bien transmitido por el oído externo o el oído medio. Las patologías que producen este tipo de hipoacusia son la otitis media aguda, el colesteatoma y  la otoesclerosis.


  • Hipoacusia neurosensorial: ocurre cuando las células sensoriales, neurales o las conexiones dentro de la cóclea no funcionan (hipoacusia neurosensorial de origen coclear) o cuando hay un desorden en el VIII par craneano o en el tallo cerebral (desórdenes retrococleares). Este tipo de hipoacusia puede ser causada por presbiacusia (pérdida progresiva de la audición en personas de edad avanzada), ototoxicidad (reacción tóxica en el sistema auditivo o vestibular causado por antibióticos, drogas antineoplásicas, agentes ototópicos solventes o drogas acidificantes) y enfermedad vértigo de Méniére.


  • Hipoacusia mixta: están comprometidas mecanismos conductivos y de la cóclea.
 (Gómez & Pérez, 2006)


La hipoacusia puede clasificarse de acuerdo a sus causas en:
  • Hipoacusia congénita: está presente en el momento de nacer. Puede ser causada por factores genéticos  los cuales causan más del 50% de las hipoacusias, o por factores no genéticos entre los que se encuentran la prematurez, el bajo peso al nacer, infecciones presentes en la madre o toxinas consumidas por ella.
  • Hipoacusia adquirida: aparecen después de nacer. Algunas de sus causas son infecciones al oído, medicaciones ototóxicas, meningitis, encefalitis, sarampión y exposición al ruido (tanto la exposición prolongada a ruidos dañinos en el medio ambiente como a una exposición corta a una explosión de ruido intenso).  (American Speech-Language-Hearing Association, s.f.; Gómez & Pérez, 2006)

Evaluación y Diagnóstico:
Exámenes audiométricos:
               Subjetivos o conductuales: Acumetrías (en que se utilizan las palabras o diapasones) y Audiometrías (en las que se ocupa un audiómetro). En ambos exámenes, se le hace escuchar al paciente sonidos a distintas intensidades y este debe contestar cada vez que logre escucharlos (Bonavida, Perelló & Salesa, 2005).
Audiómetro

            Objetivos:
  •            Impedanciometría: se utiliza un impedanciómetro que mide la dificultad que tiene el movimiento vibratorio para atravesar el oído medio. (Sebastián, 1999)
  •            Emisiones otoacústicas: son el sonido producido por la actividad fisiológica de la cóclea que se pueden registrar mediante un micrófono en el conducto auditivo externo.
  •            Potenciales evocados auditivos: a través de una electroencefalografía se registra la actividad bioeléctrica del cerebro mediante electrodos antes, durante y después de la presentación de un estímulo acústico. (Bonavida, Perelló & Salesa, 2005)
Ayudas tecnológicas:

  • Audífono o Prótesis auditiva: indicado para hipoacusias que no se logran solucionar con tratamiento médico o quirúrgico. El audífono puede ser analógico con características electroacústicas preestablecidas que sólo se pueden variar con controles de ajuste, o puede ser digital con la capacidad de adaptarse al ambiente en que se encuentre.
  • Implante coclear: para sustituir la función de una cóclea muy dañada, el implante transmite el sonido directamente a las fibras del nervio coclear transformados en impulsos eléctricos.

Implante coclear.


(Bonavida, Perelló & Salesa, 2005)


Historia
Hay varios registros de que en la antigüedad a las personas con déficit auditivo se les excluía. Los hebreos sostenían que los sordos y los mudos debían considerarse como menores de edad desde el punto de vista religioso y moral mientras que en India fue establecido que debían ser excluidos al tomar deliberaciones.  En Roma, el emperador Justiniano estableció por medio de leyes que los sordomudos de nacimiento no debían tener derechos civiles.
El primer registro que se tiene de algo semejante a un tratamiento para los sordos es un papiro Egipcio del año 1550 A. de C. en que se encuentran indicaciones sobre remedios, maniobras y exorcismos para recuperarlos.
A través de la historia, se han desarrollado diferentes corrientes terapéuticas para evitar que los sordos se aíslen o sean aislados e incomprendidos. Estas se basaban en sustituir la audición por el medio visual o el manual.
Las primeras instituciones para sordos nacen en Europa Occidental en el siglo XVIII y en otros países recién en los siglos XIX o XX. En E.E.U.U.  la primera escuela para sordos se creó en 1817 mientras que en Latinoamérica la primera escuela fue creada en Chile por Domingo Faustino Sarmiento en 1852.  (Arrocet, Gallegos & Tomicic, 1999)
Los primeros usos del término “audiología” se encuentran en la década del cuarenta cuando se utilizaba para describir las prácticas clínicas relacionadas con el cuidado de la audición de soldados que regresaban de la Segunda Guerra Mundial. Después de la guerra se desarrollaron postgrados para enseñar la disciplina de la audiología. En la década del 70 se hicieron grandes avances en las tecnologías para evaluar la audición mientras que en los 80 en las tecnologías de audífonos, además, a finales de esa década se comenzaron a utilizar los implantes cocleares.  En la década de los 90 se comenzaron a utilizar las emisiones otoacústicas para examinar, se le dedico especial atención a las hipoacusias neurosensoriales y los implantes cocleares comenzaron a ser frecuentes (Stach, 1998).

Estado actual
 En los últimos años se ha realizado un gran avance tanto en campos relacionados al funcionamiento de la audición como la neurofisiología auditiva, la genética y genómica implicada en las deficiencias auditivas y la regeneración de los receptores audiovestibulares, como en campos relacionados al diagnóstico y el tratamiento como la impedanciometría, las otoemisiones acústicas, los implantes cocleares, los potenciales evocados, los audífonos digitales  y la detección precoz auditiva en neonatos (Bonavida, 2005).
 En Chile, el campo laboral de la audiología se ha visto favorecido por el implemento de dos Guías Clínicas que establecen patologías con cobertura AUGE. Estas Guías son:


  • Guía clínica de hipoacusia neurosensorial bilateral del prematuro.
  • Guía clínica de hipoacusia bilateral en personas de 65 años o más que requieran uso de audífono.
A través de estas guías clínicas, el estado, a través del Ministerio de Salud, garantiza el tratamiento de estas patologías (Tapia, 2012).


Proyecciones


En los próximos años la población de adultos mayores será mucho más numerosa, por lo que será necesario tratar los problemas auditivos que presenten. Otra proyección del área de audiología es el tratamiento de los prematuros, porque cada vez sobreviven más niños de riesgo que pueden presentar problemas auditivos. También necesitarán del fonoaudiólogo especializado en audiología las personas expuestas a ruido por el ocio (como escuchar mp3) y los trabajadores debido a la industrialización. (Hormazabal, 2012)
Es importante destacar que actualmente se presentó un proyecto de ley que autorizaría a los fonoaudiólogos, junto a los tecnólogos médicos con mención en otorrinolaringología, para prescribir aparatos audiológicos. La iniciativa (boletín 8231) fue propuesta por la falta de profesionales necesarios para atender a la población y será analizada por la Comisión en Salud del Congreso (Cámara de Diputados de Chile, 2012). 











Referencias:

-Actas del XXV Congreso de Logopedia, Foniatría y Audiología. La logopedia en Iberoamérica. Granada, España, junio 2006.
-American Speech-Languaje-Hearing Association. Hearing loss after birth (Aquired hearing loss). Recuperado el 26 de abril de 2012, de http://www.asha.org/public/hearing/Acquired-Hearing-Loss/
-Arrocet, M., Gallegos, M., Tomicic, P. (1999) Sordos a través de la historia. Revista Chilena de Fonoaudiología. I (1), 23-30.
- Aruquipa, B., Burgos, R. & Jáuregui, M. (2007) Trastornos vestibulares periféricos. Revista Paceña de Medicina Familiar. 4 (5), 81-84. Recuperado el 25 de abril de 2012, de http://www.mflapaz.com/revista_5_pdf/15%20TRASTORNOS%20%20VESTIBULARES%20PERIFERICOS.pdf
-Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología. Audiología. Recuperado el  23 de Abril de 2012, de http://www.aelfa.org/audiologia.asp
-Bonavida, A., Perelló, E., Salesa,E. (2005) Tratado de Audiología. Barcelona, España.
-Cabezas, C., Cerutti M., Hernández, R., Labra, M., Malebrán, C. & Martínez, L. (2006) La logopedia en Iberoamérica. XXV Congreso de Logopedia, Foniatría y Audiología. Recuperado el 26 de abril de 2012 de http://mtl.fonoaud.utalca.cl/docs/abril_2006/nuevos/Iberoamerica_LMartinez.pdf

-Cámara de Diputados de Chile. (2012) Noticias. Recuperado el 27 de abril de 2012, de http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=48894
-Fernández, M. (2012) El profesional fonoaudiólogo. Clase expositiva en la asignatura de Principios de Fonoaudiología, Facultad de medicina, Universidad de Chile. 30 de Marzo, Santiago de Chile.
-Gómez, O. & Pérez, M. (2006) Patologías frecuentes relacionadas con el deterioro auditivo y vestibular. Gómez, O. [Ed] Audiología Básica (pp. 71-96). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
-Hormazabal, X. (Entrevista realizada vía correo electrónico, 4 de mayo de 2012).
-Sebastian, G. (1999) Audiología práctica. Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana.
-Stach, B. (1998) Clinical audiology, an introduction. [Audiología clínica, una introducción.] EE.UU.
- Tapia, S. (2012) El rol del fonoaudiólogo en el sistema de salud en Chile. Clase expositiva en la asignatura de Principios de Fonoaudiología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 27 de Abril, Santiago de Chile.