viernes, 4 de mayo de 2012

Comunicación y Lenguaje en Adultos


Rol del Fonoaudiólogo
Evaluar, diagnosticar, habilitar y rehabilitar personas adultas con dificultades de la comunicación oral y de deglución, además de prevenir estas dificultades.

Población
Atiende a adultos (mayores de 18 años) y a adultos mayores.

Campo Laboral
El campo laboral del fonoaudiólogo especializado en comunicación y lenguaje de adultos es el sector de salud, principalmente en la atención secundaria y terciaria, tanto en el sector público como en el privado. También, como en las otras áreas, el fonoaudiólogo se puede desempeñar en la docencia, participando en la formación de futuros fonoaudiólogos.
(Fernández, 2012)

Patologías tratadas

Trastornos de la deglución:
  • Disfagia: es el trastorno para tragar alimentos por una deficiencia en cualquiera de las etapas de la deglución. Puede causar neumonía, desnutrición, deshidratación y obstrucción de la vía aérea. Su mayor gravedad radica en que puede resultar en neumonías aspirativas, las que tienen un alto porcentaje de mortalidad. (Fuentealba, Godoy, Godoy, Nazar & Ortega, 2008)

Trastornos del habla:
  • Apraxia del habla: es un trastorno motor del habla causado por daño a las partes del cerebro relacionadas al habla. La persona con apraxia del habla tiene dificultades para secuenciar los sonidos en palabras o sílabas ya que sus cerebros tienen problemas para coordinar los movimientos necesarios, aunque sepan qué es lo que quieren decir.
  • Disartria: después de un ataque cerebro vascular u otra lesión cerebral, los músculos de la boca, la cara y del sistema respiratorio se debilitan y se mueven muy lentamente. Incluso, puede ser de tal gravedad, que los músculos no se puedan mover.
  • Tartamudez: afecta la fluidez del habla y se caracteriza por interrupciones en la producción de los sonidos del habla. Incluye la repetición de palabras (o partes de ellas) y la prolongación de sonidos.
(American Speech-Language-Hearing Association, s.f.).

 Trastornos del lenguaje:
  • Afasia:
Es un trastorno adquirido de la comunicación causado por daño cerebral. Se caracteriza por un déficit en distintas modalidades del lenguaje como hablar, escuchar, leer y/o escribir, incluso, puede afectar la producción y la recepción del lenguaje de señas. Es importante destacar que no se debe a un déficit sensorial o motor, ni a un déficit intelectual ni tampoco a una enfermedad psiquiátrica, sino que afecta la comprensión del lenguaje y su proceso central de producción (Chapey & Hallowell, 2008; Hernández & Uribe, 2011).
Las afasias son causadas principalmente por ataques cerebrovasculares, pero pueden producirse por extracción quirúrgica de tejido cerebral, trauma en la cabeza, tumores cerebrales o infecciones (Chapey & Hallowell, 2008). 
Tipo de afasias:
  • Afasia de Broca: ocurre por una lesión que afecta la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo. Es una afasia “no fluente” y afecta la fluidez a nivel de la iniciación del lenguaje, la secuencia de los movimientos para articular y la producción de las secuencias gramaticales. Afecta la escritura gravemente, pero sólo levemente a la lectura.
  • Afasia de Wernicke: es una afasia “fluente” producida por una lesión en la porción posterior de la primera circunvolución temporal del hemisferio izquierdo. La persona afectada por este tipo de afasia presenta un lenguaje parafásico (ocupa las palabras equivocadas) pero las puede articular con fluidez. Además de lo anterior, la persona también presenta dificultades en su comprensión auditiva.
  • Afasia anómica: la persona que padece de esta afasia tiene dificultad para encontrar palabras teniendo un lenguaje fluido y gramaticalmente correcto y una comprensión auditiva relativamente intacta.
  • Afasia sensorial transcortical: se caracteriza porque el paciente es capaz de repetir oraciones extensas y complejas. Cuando se le habla, contesta con parafasias bien articuladas, pero no puede emitir su lenguaje por iniciativa propia. (Goodglass, 1974)
  • Afasia de conducción:  se produce por daño en la circunvolución supramarginal. Se caracteriza por la inhabilidad para repetir textualmente una oración recién escuchada. La comprensión auditiva queda intacta, por lo que el paciente comprende lo que escucha y puede explicarlo, pero no puede repetir la oración tal como le fue dicha (Damasio, 2008).

Historia en Chile del área de Comunicación y Lenguaje en adultos


  • En Chile, esta aérea se incorporó paulatinamente a la carrera de fonoaudiología.  Surge de un trabajo conjunto de  profesionales de salud que trabajaban en el hospital  J. J. Aguirre de la Universidad de Chile en los años ochenta. 
  • Esta unidad estaba constituida por un neurólogo, kinesiólogos, una terapeuta ocupacional, una asistente social y una fonoaudióloga que semanalmente se reunían para discutir casos de  pacientes afásicos, disartricos o con otros tipos de trastornos de la comunicación de origen neurológico. Posteriormente, se sumó a este trabajo la Lingüista MaríaMercedes Pavez, quién aportó al estudio de esta área con sus conocimientos sobre lenguaje y comunicación. (Trastornos de la deglución y comunicación en adutlos , 2010)

Historia en el mundo del área de Comunicación y Lenguaje en Adultos

Los síntomas de la afasia fueron descritos mucho antes del siglo XIX. Pero fue Broca en 1861 quien  se logra un gran avance al mostrar evidencia de la localización de la afasia motriz. Con los trabajos de Broca, Wernicke y contemporáneos se logran agrupar  ciertos problemas del habla bajo el nombre de afasia. Más adelante, la organización neurológica del lenguaje fue descrita en trabajos de los neurólogos Head (1926), Weisenburg y McBride (1935) y mucho más recientemente, Benton (1964) y Geschwind (1966).  
Se creó gran interés por el problema de la afasia en la Segunda Guerra Mundial, luego del regreso de soldados con lesiones cerebrales y problemas de habla. En la postguerra se necesitó rehabilitar a los lisiados, especialmente a las personas que habían sufrido ataques cerebrales y traumatismos craneanos. Debido a esto, se impulsó la preparación de foniatras y un gran número de investigadores se vieron interesados en el tema.
Se publicaron diversos tratados acerca de la afasia y de las maneras de examinar. El primer libro fue “Examining for Aphasia “ de Eisenson publicado en 1954. Luego en 1961 se publicó “Language Modalities Test for Aphasia”  de Wepman y Jones; y en 1966 “Differential Diagnosis of Aphasia with the Minnesota Test” de Schuell. (Goodglass, 1974)



Estado Actual
Los programas para la neurorehabilitación de las afasias alrededor del mundo han sufrido una expansión debida a que la terapia del lenguaje tiene un estatus más profesional con mayor base científica; a que se conocen mejor los mecanismos de recuperación cerebral luego de una lesión y la organización cerebral relacionada con el lenguaje, lo que permite la creación de nuevas terapias; y a que los computadores pueden programarse y utilizarse como apoyo para la neurorehabilitación (Hernández & Uribe, 2011).



Proyecciones 

El trabajo en el área con adultos es fundamental para la realidad de nuestro país debido a que la tendencia de la población es a envejecer, se estima que serán más las personas que puedan presentar problemas en la etapa de adulto mayor, por eso es fundamental continuar con el perfeccionamiento y descubrimiento de nuevos tratamientos y mejoras.



Referencias:
-American Speech-Language-Hearing Association (s.f.). Adult Speech and Language. Recuperado el 1 de Mayo de 2012, de http://www.asha.org/public/speech/disorders/AdultSandL.htm
-Chapey, R. & Hallowell, B. (2008) Introduction to Language Intervention Strategies in Adult Aphasia. En R. Chapey (Ed.) Languege Intervention Strategies in Aphasia andRelated Neurogenic Communication Disorders. (pp. 3-19) Baltimore, Maryland, EE. UU. Lippincott Williams & Wilkins.
-Damasio, H. (2008) Neural Basis of Language Disorders.  En R. Chapey (Ed.) Languege Intervention Strategies in Aphasia andRelated Neurogenic Communication Disorders. (pp. 20-41) Baltimore, Maryland, EE. UU. Lippincott Williams & Wilkins.
-Fuentealba, I., Godoy, A., Godoy, J., Nazar, G. & Ortega, A. (2008) Evaluación fibroscópica de la deglusión [versión electrónica]. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. 68, 131-142.
-Hernández, J. & Uribe, M. (2011) Los desórdenes del lenguaje: de las neurociencias a la neuro-rehabilitación. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. 59, 56-67.
-Trastornos de la deglución y comunicación en adultos (2010) Historia de la fonoaudiología en el área de adultos. Recurperado el 1 de mayo del 2012 -- http://fonoaudiologiadultos.bligoo.cl/content/view/787522/Historia-de-la-Fonoaudiologia-en-el-area-Adultos.html

1 comentario:

  1. Me parece muy interesante y atinada la publicación. Tengo la oportunidad de trabajar ahora con un adulto con algunas de éstas características.

    ResponderEliminar